CINE-FOTÓGRAFO
Nace el 6 de diciembre de 1942 en Biel-Bienne, Suiza, naturalizado mexicano en 1991.
47 años de carrera.
Nace el 6 de diciembre de 1942 en Biel-Bienne, Suiza, naturalizado mexicano en 1991.
47 años de carrera.
“An den Rändern der Wirklichkeit”
“Los confines de la realidad” apuntes de Luc-Toni Kuhn, sin fecha.
“Empezar a hacer cine se convierte en querer hacerlo siempre… y en no dejar de pensar en cine nunca. Es llegar al extremo de confundir la realidad con el cine o viceversa. En el caso del cinefotógrafo, es no poder dejar de ver el mundo a través de un marco de 3 por 4 o de 1 por 1.85 o… en otras proporciones”.
Discurso de Luc-Toni Kuhn agradeciendo el Ariel de Oro, 5 de junio de 2018.
Su carrera cinematográfica abarca más de 200 películas donde se desempeñó como cinefotógrafo y/u operador de cámara. Entre sus colaboraciones más destacadas se encuentran "Crates" (1970), "Apuntes" (1974), "Meridiano 100" (1976), “Idilio” (1977), “Ora sí ¡tenemos que ganar!”, “Constelaciones” y “Anacrusa” (1978), "Uno entre muchos" (1981), “El diablo y la dama” (1983), “Bastille” (1984), “Spoorloos” (1986), "Retorno a Aztlán" y “Ángel de fuego” (1991), "Novia que te vea" (1994) y “La ira y el seol” (2017) entre otras.
Nace el 6 de diciembre de 1942 en Biel-Bienne, Suiza, naturalizado mexicano en 1991. Es el menor entre sus tres hermanos. Su padre, negociante, dirige una papelería y su madre es pintora. Juegos con la Linterna Mágica, la fuente de luz era una vela que le daba vida a las proyecciones.
Desde 1975, Luc-Toni Kuhn ha sido docente en diversas instituciones, formando nuevas generaciones de cineastas. Su influencia en la industria cinematográfica ha sido reconocida con cuatro premios Ariel y el premio Heraldo por la Mejor fotografía. Además del Ariel de Oro en 2018, por su aportación al cine y su trayectoria profesional como cinefotógrafo. Hasta la fecha, generosamente comparte sus conocimientos, remarcando: “… cada película es una aventura llena de nuevos retos...”.
Primeras experiencias con su cámara de fotografía fija, Ferrania Ibis.
Impacto de la película “Un condenado a muerte se ha escapado”, de Robert Bresson, y la exposición fotográfica “La familia del hombre”, sobre la condición humana, editada por Edward Steichen y Wayne Miller.
Primeras filmaciones con la cámara de cine Bauer de 8mm. Rodaje de persecución: “Un día con mi primo”, película con la cual participan Toni, su hermano y su primo en con la mención del 69º lugar.
Estudios de preparatoria con el profesor Bruno Schärer a quien Toni describe como maestro ejemplar, que dedica su tiempo extraescolar a sus alumnos llevándolos al museo y teatro. Bruno Schärer resulta decisivo para su trayectoria posteriormente.
Primera fotografía publicada en la revista de la escuela preparatoria.
Estudios de Historia del Arte en Berna y Zurich, con interrupciones para cumplir con el servicio militar.
Anotaciones cinematográficas sobre iluminación y movimientos de cámara.
Primeros pasos fuera de Europa: Viaje a Túnez (11 de marzo - 3 de abril de 1963), admiración por la sencillez del desierto en la reducción de los elementos. Serie de primeras diapositivas.
Viaje en barco: salida de Barcelona el 20 de julio, llegada a México el 13 de agosto de 1964. Viaje de tres meses por México, donde decidió quedarse a vivir. Acercamiento en el ámbito cultural a través de la búsqueda de grabados de artistas mexicanos con el fin de exponer en Suiza. Conoce a la bailarina Lynn Tillett Orozco, su futura esposa.
Cinco meses en Nueva York (1ero de mayo al 29 de octubre). “Mi deseo es estudiar cine, ¿por qué? El cine tiene más futuro que la pintura. Me gustaría tener un equilibrio entre lo práctico y lo teórico”, del diario de N.Y. Tras un intento fallido de inscripción en la carrera de cine en la Universidad de Columbia decide regresar a México.
Regresa a la Ciudad de México el 29 de octubre.
Conoce a Ignacio “Nacho” López y es su ayudante en el laboratorio de fotografía y operador de cámara.
Primera vez que filma con una Arriflex: “Nacho López me dio la oportunidad de trabajar como operador de cámara en su largometraje inacabado, una interpretación de las consecuencias de una Tercera Guerra Mundial. Estaba nerviosísimo, apenas había tenido una Arriflex II C 35mm en mis manos. La cámara estaba fija en el tripié, una escena sin movimiento de cámara. Pero probablemente la cámara temblaba por mi nerviosismo”. Anotaciones de Toni Kuhn, noviembre de 2023.
Instala un laboratorio de fotografía en blanco y negro en la Calle Mérida de la Colonia Roma, México D.F.
Ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, ENAC-UNAM, en la cuarta generación. El director del CUEC, Manuel Gonzáles Casanova, funda la escuela de cine inspirado por las líneas de las escuelas de cine en Francia (IDHEC) y Polonia.
Maestros de gran influencia para Toni: Antonio Reynoso, Manuel Álvarez Bravo, Rafael Corkidi, Milos Trnka y Alex Phillips Pelepiov (padre), Rosario Castellanos, Julio Haquette, Edmundo Valadés, José de la Colina, Emilio García Riera, Julio Pliego, Manuel González Casanova, Salvador Elizondo y Jorge Ayala Blanco. Toni considera a Antonio Reynoso como el primer y fundamental impulsor en el ámbito de la foto fija y en movimiento junto con Alex Phillips Pelepiov (padre).
Compañeros de generación: Leobardo López Arretche, Alfredo Joskowicz, Julieta Dieguez, Bosco Arochi, Adela Fernández, Howard G. Christ III, Silvia Cajiga, Alberto Estrada, Jorge de la Rosa, Graciela Iturbide, Francisco Gaytán, Fernando Ladrón de Guevara, entre muchos más.
El movimiento estudiantil de 1968 une a los alumnos del CUEC, quienes se comprometen a documentar los sucesos que resultan en la película “El grito”, filmada por todos y dirigida por Leobardo López Arretche. Kuhn no puede participar, pero en la retaguardia se entrega sugiriendo maneras de esconder la cámara.
Impacto de la película “La batalla de Argel”, de Gillo Pontecorvo.
Contrato en la productora de películas y comerciales a partir del 1 de agosto de 1966 y hasta finales de 1967. “Hoy empiezo a trabajar en Cine Foto S.A., Rafael Corkidi y Antonio Reynoso son mis jefes. Antonio Reynoso es profesor de fotografía en la escuela y Rafael Corkidi es alumno del 4º año en el CUEC”. Diario de Toni Kuhn.
Sus campos de trabajo: proyeccionista, asistente de electricista, tramoyista y asistente de cámara.
En la filmación de “Fando y Lis” es ayudante de electricista y toma 9 rollos de fotografía fija .
Realiza el cortometraje de un minuto “El punto y la raya” con la película que encuentra en la sala de proyección de Cine Foto. Mención especial con la misma por su participación en el IV Concurso de cine experimental de PeCiMe, 1967.
Dirección y cámara para los cortometrajes: “7 AM” y “Velocidades o 24 cuadros por segundo”.
Cinefotógrafo de “Geología”, dirigido por Tomás Pérez Turrent.
Operador de cámara para Milos Trnka: “El hijo”, dirigido por Leobardo López Arretche.
Operador de cámara para Antonio Reynoso: “Siqueiros” (tomas de la inauguración), de Manuel González Casanova.
Contrae matrimonio con Lynn Tillett Orozco.
Extracto de carta a sus padres
México, 27 de junio de 1967
Mis queridos padres,
…También tomé fotografías del pintor Tamayo, que puedo vender a la escuela de cine. Anteayer tomé fotos de equipos eléctricos. En Cine Foto tuvimos mucho trabajo. Filmamos una película (publicitaria) para Nescafé, otra para Café Oro… la competencia; para cerveza, para un jabón, una empresa bancaria, para un supermercado, para detergente, para General Electric y demás. Desde hace quince días ha vuelto a estar tranquilo. Y me dedico a los ejercicios del CUEC.
Puedo adaptar en 10 minutos el baño de mi departamento en un laboratorio de blanco y negro. Encima de la tina instalo una rejilla con las charolas de los químicos, la ventana y la puerta las cierro para que no entre la luz y eso es todo.
Un saludo y besos,
Toni
Cinefotógrafo para la Olimpiada cultural de México, dirigida por Rafael Corkidi. Y para los juegos Olímpicos de México, dirigida por Alberto Isaac.
Asistente de cámara de Rafael Corkidi para el documental “Tamayo”, dirigida por Manuel González Casanova. Por ser extranjero, Kuhn aporta para la filmación del ”El grito” sus consejos técnicos. En las manifestaciones veía a sus compañeros pasar desde el público, como apoyo moral. Durante este tiempo, su laboratorio de fotografía se convirtió en clandestino.
Cinefotógrafo con Alexis Grivas y Pablo García: “Mictlán o la casa de los que ya no son”, dirigida por Raúl Kamffer. Kuhn asiste al cinefotógrafo Alexis Grivas en “Familiaridades”, dirigida por Felipe Cazals, y “La hora de los niños”, dirigida por Arturo Ripstein.
Cinefotógrafo de “Juego y trabajo”, dirigida por Héctor García (rodaje en enero-febrero).
“«Crates», mi primera película como cinefotógrafo” TK, del discurso agradeciendo el Ariel de Oro, 5 de junio de 2018.
Primer largometraje de ficción como cinefotógrafo, estrena su cámara Bolex en “Crates”, dirigida por Alfredo Joskowicz y Leobardo López Arretche como protagonista (rodaje en marzo).
Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas, de “Q.R.R. - "Quién resulte responsable”, dirigida por Gustavo Alatriste.
Operador de segunda cámara durante dos semanas en “Reed, México Insurgente”, dirigida por Paul Leduc.
Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas, de “El juego de la Zuzanka”, dirigida por Raúl Kamffer.
Nacimiento de su hija Tania S. Kuhn.
Dirección y cinefotógrafo de “El camino”, documental sobre la construcción de la carretera costera a Manzanillo, para la SOP Secretaría de Obras Públicas.
Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas y Ariel Zúñiga, de “Semana Santa Cora”, codirigida por Héctor García, Alfredo Joskowicz, José Rovirosa y Raúl Kamffer.
Cinefotógrafo, junto con más de 12 cinefotógrafos, de “Juegos Panamericanos”, coordinado por Antonio Reynoso.
Cinefotógrafo de “El cambio”, dirigida por Alfredo Joskowicz en memoria a Leobardo López Arretche
Cinefotógrafo de “Palenque”, dirigida por Eugenia Rendón.
A partir de 1971 y hasta 1989 fue cinefotógrafo para múltiples producciones del CPC (Centro de Producción de Cortometraje), así como para el Centro de Difusión de las SEP y el INI (Instituto Nacional Indigenista).
Contrato por un año en la productora de Gustavo Alatriste.
“Quien fue un gran ejemplo y me ayudó a dominar mi nerviosismo durante los rodajes fue Alex Phillips Pelepiov (padre), del cual fui su operador de cámara durante un año. Nuestro director, Gustavo Alatriste, gritaba, a lo cual Alex como cinefotógrafo respondía: «primero tenemos que confirmar la posición de la cámara, en cuanto los movimientos de los actores estén claros… Esos tres cables ahí debemos esconderlos y luego estaremos listos». Y subrayo, Alex dijo todo esto con toda tranquilidad”. Algunos de los títulos son “La carreta”, “Victorino, las calles no se siembran”, “Control de la natalidad”, “Entre violetas” y “Ada”, entre otras.
Cinefotógrafo de “Cárcel de Almoloya de Juárez”, dirigida por José Barberena.
Gran impacto de la película “Jonas, que cumplirá 25 años en el año 2000”, de Alain Tanner.
Mención honorífica por “Q.R.R. - Quien resulte responsable”, dirigida por Gustavo Alatriste.
Cinefotógrafo de “Conducta” y “El perro y la calentura”, dirigidas por Raúl Kamffer.
Muere su padre, Charly Kuhn.
Recibe la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para proyecto cinematográfico.
Cinefotógrafo de “Apuntes”, dirigida por Ariel Zúñiga.
Cinefotógrafo de “Meridiano 100” y “Quinto Sol”, dirigidas por Alfredo Joskowicz.
Para el C.P.C. Centro de Producción de Cortometraje:
1972 Cinefotógrafo de “Semana Santa en Taxco”, dirigida por Frank Gardoni.
1974 Cinefotógrafo, junto a Rubén Gámez, de “Baja California, último paraíso”, dirigida por Carlos Velo.
1972 Cinefotógrafo de “Nutrición”, dirigida por Gustavo Alatriste.
1974 Cinefotógrafo, junto a Julio Pliego, de “Menores que trabajan", dirigida por Julio Pliego.
1974 Cinefotógrafo de “Turismo de Altura”, dirigida por Arturo Rosenblueth.
1974-75 Cinefotógrafo de “La Feria de la Plata”, “La condición femenina” y “Para hacer un camino”, dirigidas por Manuel Michel.
1975 Cinefotógrafo de “V Maratón Náutico del Río Balsas”; asistente de cámara: Antonio Ruiz; jefe electricista Gaffer: Jesús Zavala.
1975 Cinefotógrafo del “III Festival Internacional Cervantino”, dirigido por Arturo Rosenblueth.
1975 Cinefotógrafo: “Habana Cuba”, Asistente de cámara: Guillermo Rosas.
1975 Co-cinefotógrafo de “Ciudad y destino", dirigida por Manuel Michel.
1975 Cinefotógrafo de “Enfermeras rurales”, dirigida por Oscar Menéndez.
1976 Cinefotógrafo de “Erosión”, dirigida por Alfredo Joskowicz.
1975 Cinefotógrafo de “Ocho horas”, dirigida por Alfredo Joskowicz.
1975 Cinefotógrafo de “Aquí y allá”, dirigida por Ariel Zúñiga.
1976: Cinefotógrafo de “Con el sudor de tu frente no comerás”, dirigida por Ariel Zúñiga.
1975: Maestro de fotografía en el CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) Cinefotógrafo de “Idilio”, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo.
Cinefotógrafo de “Reforma política”, dirigida por Bosco Arochi.
Cinefotógrafo de “Constelaciones”, dirigida por Alfredo Joskowicz.
Cinefotógrafo de “Anacrusa”, dirigida por Ariel Zúñiga.
Cinefotógrafo de “Monjas Coronadas”, dirigida por Paul Leduc.
Cinefotógrafo de “Ora sí ¡tenemos que ganar!”, dirigida por Raúl Kamffer.
Cinefotógrafo de “La Madre”, dirigida por Felipe Casanova.
Cinefotógrafo de “Rompiendo el silencio”, dirigida por Rosa Martha Fernández.
Cinefotógrafo de “Historia de la educación” (4 programas de 30 minutos); y “Horizonte abierto”, dirigidas por Alfredo Joskowicz.
Cinefotógrafo de “Islas Marías hoy”, dirigidas por Giovanni Korporaal.
Co-cinefotógrafo con 15 equipos de cámara de “La visita del Papa en México”, dirigida por Bosco Arochi.
Cinefotógrafo de “El secreto”, asistente de cámara: Heriberto Gutiérrez Rivera, dirigida por Luis Mandoki.
Cinefotógrafo de “Algo sobre Jaime Sabines”, dirigida por Sara Elias Calles y Claudio Isaac.
Cinefotógrafo de “La madrugada”, dirigida por Ludwik Margules.
Cinefotógrafo de “Campeche, un estado de ánimo” y “El día que vienen los muertos Mazatecos I & II”, dirigidas por Luis Mandoki.
Cinefotógrafo de “Papaloapan”, asistente de cámara: Antonio Ruiz; dirigida por Luis Mandoki.
Cinefotógrafo de “La Virtud, Honduras: campo de refugiados”, dirigida por Kos Kooster
Cinefotógrafo de “Uno entre muchos”, título de trabajo: “Anécdota Subterránea”, dirigida por Ariel Zúñiga.
Cinefotógrafo de “Viejo Vergel” (Serie de 10 Comerciales), asistente de cámara: Antonio Ruiz; Agustín Gutiérrez Silva.
Cinefotógrafo de “Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Juan Mora Catlett.
Cinefotógrafo de “Historias de vida”, dirigida por Adriana Contreras.
Cinefotógrafo de “Aura”, dirigida por Luis Barranco (inconclusa).
Cinefotógrafo de “Tepito sí”, dirigida por George Sluizer.
Cinefotógrafo de “El caballito volador”; asistente de cámara: Santiago Navarrete; dirigida por Alfredo Joskowicz.
Cinefotógrafo de “El diablo y la dama”; operador de cámara: Richard Copans; asistente de cámara: Jorge Suárez; dirigida por Ariel Zúñiga.
Premio Ariel a la Mejor fotografía de “Ora sí ¡tenemos que ganar!”.
Cinefotógrafo de “Recuerdos de Juan O’Gorman”, dirigida por Juan Mora Catlett.
Cinefotógrafo de “Bastille”, dirigida por Rudolf van den Berg.
Premio Ariel a la Mejor fotografía de “Uno entre muchos”.
Cinefotógrafo de “Red desert Penitentiary”, dirigida por George Sluizer.
Premio Ariel a la Mejor fotografía de “El diablo y la dama”.
Primera exposición fotográfica en el Museo Biblioteca Pape, Monclova, Coahuila
“Tal vez lo que Toni Kuhn busca con su fotografía es entender lo que quieren decir los mexicanos cuando a una pulquería le ponen el nombre: «Los recuerdos del porvenir»”. El cinefotógrafo Antonio Reynoso escribe para el cartel de la exposición.
Del 15 de junio al 25 de agosto, exposición fotográfica en la Cineteca Nacional de México (con 27 fotografías).
Cinefotógrafo de “El ombligo de la luna”, dirigida por Jorge Prior.
Cinefotógrafo de “¿Cómo ves?”, dirigida por Paul Leduc.
Cinefotógrafo de “La pequeña muerte”, dirigida por Hugo Bonaldi.
Cinefotógrafo de “Impaciencia sentimental”, dirigida por Marisa Sistach.
Cinefotógrafo de “Quatre mains”, dirigida por Hans Fels.
Cinefotógrafo de “Spoorloos”, dirigida por George Sluizer.
Cinefotógrafo de “Territorio neutral”, dirigida por Juan N. López.
Cinefotógrafo de “Bodas de sangre”, dirigida por Julián Pablo.
27 de abril, inauguración de la exposición fotográfica y presentación del libro “Otros sueños” y la exposición “Materia detenida para olvidar su desgaste en el tiempo” (en el Museo Carrillo Gil)
Maestro de fotografía en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión), Cuba.
Cinefotógrafo de “Retorno a Aztlán”, dirigida por Juan Mora Catlett.
9 de junio, inauguración de la exposición fotográfica “Otros sueños” en el Photoforum, Suiza.
Cinefotógrafo de “Templo mayor”, dirigida por Jorge Fons.
Cinefotógrafo de “Tamayo”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Guita Schyfter.
Cinefotógrafo de “The Boss”, dirigida por Alan Arkin.
Cinefotógrafo de “José, hijo del hombre I y II/ José Revueltas”, dirigida por Albino Álvarez.
Cinefotógrafo de “La tarea”; asistente de cámara: Jorge Z. López; jefe de unidad técnica: Jesús Zavala; dirigida por Jaime Humberto Hermosillo.
Cinefotógrafo de “Ángel de fuego”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Dana Rotberg.
Cinefotógrafo de “Novia que te vea”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Guita Schyfter.
Cinefotógrafo de “A 25 años de México 1968”, dirigida por Oscar Menéndez.
Cinefotógrafo de “José María Velasco”, dirigida por Juan Mora Catlett.
Cinefotógrafo de “La voz humana”, dirigida por Aristides Coen.
Cinefotógrafo de “Mujeres insumisas”, dirigida por Alberto Isaac.
Cinefotógrafo de “La Tarahumara y Oaxaca”, dirigida por Jean Mazel.
Cinefotógrafo de “Edgar’s Lunch”, dirigida por Ryan Brennan.
Cinefotógrafo de “Human Sacrifice”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Howard Reid.
Cinefotógrafo de “Los hijos del sol”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Graham Townsley.
Cinefotógrafo de “Chicahuaxtla”, dirigida por Lothar Schuster.
Cinefotógrafo de “Personas ilustres” (4 programas de 30 minutos), dirigida por Ludwig Margules.
Cinefotógrafo de “La jaula de oro”, dirigida por Marisa Sistach y Pepe Rendón.
Exposición fotográfica en el Museo Carrillo Gil “A pesar de todo”
Cinefotógrafo de “A la búsqueda del sol eterno”, dirigida por Juan Mora Catlett.
Cinefotógrafo de “Retorno de refugiados guatemaltecos”, dirigida por Diana Goldberg.
Cinefotógrafo de “Si te agarran te van a matar”, dirigida por Oscar Menéndez
Cinefotógrafo de "El manglar", dirigida por Oscar Jiménez.
Cinefotógrafo de "Votación para gobernador en Chiapas: 200 Pablo Salazar Mendiguchía", dirigida por José Luis Cruz.
Cinefotógrafo de "El Mono Reyes y el Tragabalas", dirigida por Teresa de Alba.
Cinefotógrafo de "Selva Lacandona", dirigida por Colectiva
Cinefotógrafo de "Marcha zapatista", dirigida por Fernando León de Aranoa.
Cinefotógrafo de "Mi casa es tu casa", dirigida por Madeleine Bondy.
Cinefotógrafo de "Muerte en Tepoztlán", dirigida por Janusz Polom.
Inicia la edición de su libro fotográfico "La noción del tiempo”.
Cinefotógrafo de "Iztapalapa: La puerta del sol", dirigida por Xavier Robles.
Cinefotógrafo de "Iztapalapa: Tierra de esperanza", dirigida por Xavier Robles.
Cinefotógrafo de "Carnaval en Santa María Aztahuacán", dirigida por Xavier Robles.
Cinefotógrafo de "Manitas sudadas", dirigida por Martin Hardy.
Cinefotógrafo de "La batalla de los invisibles", dirigida por Manuel de Alba.
Cinefotógrafo de "La foto es la Foto, Héctor García Fotógrafo", dirigida por Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo.
Cinefotógrafo de "Huizachtépetl, cerro de la estrella", dirigida por Xavier Robles.
Cinefotógrafo de "Eréndira la indomable Ikikunari", dirigida por Juan Mora Catlett.
Cinefotógrafo de "Mala Yerba (Zle Zioło)", dirigida por Janusz Polom.
Cinefotógrafo de "Crímenes y T.V.", dirigida por Xavier Robles.
Cinefotógrafo de "Treinta años de la cooperativa Pascual", dirigida por Xavier Robles.
Inauguración de la exposición fotográfica acompañada por el libro con el mismo título: "La noción del tiempo”, presentados en varios lugares de la República mexicana.
Cinefotógrafo de "Amor chiquito", dirigida por Martin Hardy.
Cinefotógrafo de "La ira o el seol", dirigida por Juan Mora Catlett.
Luc-Toni Kuhn ha sido docente en diversas instituciones cinematográficas, formando nuevas generaciones de cineastas desde 1975. Su influencia en la industria cinematográfica ha sido reconocida con cuatro premios Ariel y el premio Heraldo a la Mejor fotografía. Además del Ariel de Oro en 2018 por su aportación al cine y su trayectoria profesional como cinefotógrafo. Y hasta la fecha, generosamente comparte sus conocimientos, remarcando: “…cada película es una aventura llena de nuevos retos...”.
1950 | Primeras experiencias con su cámara de fotografía fija, Ferrania Ibis. |
1957-1961 |
Impacto de la película "Un condenado a muerte se ha escapado", de Robert Bresson, y la exposición fotográfica "La familia del hombre", sobre la condición humana, editada por Edward Steichen y Wayne Miller. Primeras filmaciones con la cámara de cine Bauer de 8mm. Rodaje de persecución: "Un día con mi primo", película con la cual participan Toni, su hermano y su primo en con la mención del 69° lugar. Estudios de preparatoria con el profesor Bruno Schärrer a quien Toni describe como maestro ejemplar, que dedica su tiempo extraescolar a sus alumnos llevándolos al museo y teatro. Bruno Schärrer resulta decisivo para su trayectoria posteriormente. |
1960 | Primera fotografía publicada en la revista de la escuela preparatoria. |
1962-1964 |
Estudios de Historia del Arte en Berna y Zurich, con interrupciones para cumplir con el servicio militar. Anotaciones cinematográficas sobre iluminación y movimientos de cámara. Primeros pasos fuera de Europa: Viaje a Túnez (11 de marzo - 3 de abril de 1963), admiración por la sencillez del desierto en la reducción de los elementos. Serie de primeras diapositivas. |
1964 |
Viaje en barco: salida de Barcelona el 20 de julio, llegada a México el 13 de agosto de 1964. Viaje de tres meses por México, donde decidió quedarse a vivir. Acercamiento en el ámbito cultural a través de la búsqueda de grabados de artistas mexicanos con el fin de exponer en Suiza. Conoce a la bailarina Lynn Tillett Orozco, su futura esposa. |
1965 | Cinco meses en Nueva York (1ero de mayo al 29 de octubre). “Mi deseo es estudiar cine, ¿por qué? El cine tiene más futuro que la pintura. Me gustaría tener un equilibrio entre lo práctico y lo teórico”, del diario de N.Y. Tras un intento fallido de inscripción en la carrera de cine en la Universidad de Columbia decide regresar a México. |
1965 |
Regresa a la Ciudad de México el 29 de octubre. Conoce a Ignacio “Nacho” López y es su ayudante en el laboratorio de fotografía y operador de cámara. Primera vez que filma con una Arriflex: “Nacho López me dio la oportunidad de trabajar como operador de cámara en su largometraje inacabado, una interpretación de las consecuencias de una Tercera Guerra Mundial. Estaba nerviosísimo, apenas había tenido una Arriflex II C 35mm en mis manos. La cámara estaba fija en el tripié, una escena sin movimiento de cámara. Pero probablemente la cámara temblaba por mi nerviosismo”. Anotaciones de Toni Kuhn, noviembre de 2023. |
1966 | Instala un laboratorio de fotografía en blanco y negro en la Calle Mérida de la Colonia Roma, México D.F. |
1966-1970 |
Ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), hoy Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, ENAC-UNAM, en la cuarta generación. El director del CUEC, Manuel Gonzáles Casanova, funda la escuela de cine inspirado por las líneas de las escuelas de cine en Francia (IDHEC) y Polonia. Maestros de gran influencia para Toni: Antonio Reynoso, Manuel Álvarez Bravo, Rafael Corkidi, Milos Trnka y Alex Phillips Pelepiov (padre), Rosario Castellanos, Julio Haquette, Edmundo Valadés, José de la Colina, Emilio García Riera, Julio Pliego, Manuel González Casanova, Salvador Elizondo y Jorge Ayala Blanco. Toni considera a Antonio Reynoso como el primer y fundamental impulsor en el ámbito de la foto fija y en movimiento junto con Alex Phillips Pelepiov (padre). Compañeros de generación: Leobardo López Arretche, Alfredo Joskowicz, Julieta Dieguez, Bosco Arochi, Adela Fernández, Howard G. Christ III, Silvia Cajiga, Alberto Estrada, Jorge de la Rosa, Graciela Iturbide, Francisco Gaytán, Fernando Ladrón de Guevara, entre muchos más. El movimiento estudiantil de 1968 une a los alumnos del CUEC, quienes se comprometen a documentar los sucesos que resultan en la película “El grito”, filmada por todos y dirigida por Leobardo López Arretche. Kuhn no puede participar, pero en la retaguardia se entrega sugiriendo maneras de esconder la cámara. |
1966-1967 |
Impacto de la película “La batalla de Argel”, de Gillo Pontecorvo. Contrato en la productora de películas y comerciales a partir del 1 de agosto de 1966 y hasta finales de 1967. “Hoy empiezo a trabajar en Cine Foto S.A., Rafael Corkidi y Antonio Reynoso son mis jefes. Antonio Reynoso es profesor de fotografía en la escuela y Rafael Corkidi es alumno del 4º año en el CUEC”. Diario de Toni Kuhn. Sus campos de trabajo: proyeccionista, asistente de electricista, tramoyista y asistente de cámara. En la filmación de “Fando y Lis” es ayudante de electricista y toma 9 rollos de fotografía fija . Realiza el cortometraje de un minuto “El punto y la raya” con la película que encuentra en la sala de proyección de Cine Foto. Mención especial con la misma por su participación en el IV Concurso de cine experimental de PeCiMe, 1967. Dirección y cámara para los cortometrajes: “7 AM” y “Velocidades o 24 cuadros por segundo”. Cinefotógrafo de “Geología”, dirigido por Tomás Pérez Turrent. Operador de cámara para Milos Trnka: “El hijo”, dirigido por Leobardo López Arretche. Operador de cámara para Antonio Reynoso: “Siqueiros” (tomas de la inauguración), de Manuel González Casanova. Contrae matrimonio con Lynn Tillett Orozco. Extracto de carta a sus padres México, 27 de junio de 1967 Mis queridos padres, …También tomé fotografías del pintor Tamayo, que puedo vender a la escuela de cine. Anteayer tomé fotos de equipos eléctricos. En Cine Foto tuvimos mucho trabajo. Filmamos una película (publicitaria) para Nescafé, otra para Café Oro… la competencia; para cerveza, para un jabón, una empresa bancaria, para un supermercado, para detergente, para General Electric y demás. Desde hace quince días ha vuelto a estar tranquilo. Y me dedico a los ejercicios del CUEC. Puedo adaptar en 10 minutos el baño de mi departamento en un laboratorio de blanco y negro. Encima de la tina instalo una rejilla con las charolas de los químicos, la ventana y la puerta las cierro para que no entre la luz y eso es todo. Un saludo y besos, Toni |
1968 |
Cinefotógrafo para la Olimpiada cultural de México, dirigida por Rafael Corkidi. Y para los juegos Olímpicos de México, dirigida por Alberto Isaac. Asistente de cámara de Rafael Corkidi para el documental “Tamayo”, dirigida por Manuel González Casanova. Por ser extranjero, Kuhn aporta para la filmación del ”El grito” sus consejos técnicos. En las manifestaciones veía a sus compañeros pasar desde el público, como apoyo moral. Durante este tiempo, su laboratorio de fotografía se convirtió en clandestino. |
1969 |
Cinefotógrafo con Alexis Grivas y Pablo García: “Mictlán o la casa de los que ya no son”, dirigida por Raúl Kamffer. Kuhn asiste al cinefotógrafo Alexis Grivas en “Familiaridades”, dirigida por Felipe Cazals, y “La hora de los niños”, dirigida por Arturo Ripstein. |
1970 |
Cinefotógrafo de “Juego y trabajo”, dirigida por Héctor García (rodaje en enero-febrero). “«Crates», mi primera película como cinefotógrafo” TK, del discurso agradeciendo el Ariel de Oro, 5 de junio de 2018. Primer largometraje de ficción como cinefotógrafo, estrena su cámara Bolex en “Crates”, dirigida por Alfredo Joskowicz y Leobardo López Arretche como protagonista (rodaje en marzo). Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas, de “Q.R.R. - "Quién resulte responsable”, dirigida por Gustavo Alatriste. Operador de segunda cámara durante dos semanas en “Reed, México Insurgente”, dirigida por Paul Leduc. Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas, de “El juego de la Zuzanka”, dirigida por Raúl Kamffer. Nacimiento de su hija Tania S. Kuhn. |
1971 |
Dirección y cinefotógrafo de “El camino”, documental sobre la construcción de la carretera costera a Manzanillo, para la SOP Secretaría de Obras Públicas. Cinefotógrafo, junto a Alexis Grivas y Ariel Zúñiga, de “Semana Santa Cora”, codirigida por Héctor García, Alfredo Joskowicz, José Rovirosa y Raúl Kamffer. Cinefotógrafo, junto con más de 12 cinefotógrafos, de “Juegos Panamericanos”, coordinado por Antonio Reynoso. Cinefotógrafo de “El cambio”, dirigida por Alfredo Joskowicz en memoria a Leobardo López Arretche Cinefotógrafo de “Palenque”, dirigida por Eugenia Rendón. A partir de 1971 y hasta 1989 fue cinefotógrafo para múltiples producciones del CPC (Centro de Producción de Cortometraje), así como para el Centro de Difusión de las SEP y el INI (Instituto Nacional Indigenista). |
1972 - 1973 |
Contrato por un año en la productora de Gustavo Alatriste. “Quien fue un gran ejemplo y me ayudó a dominar mi nerviosismo durante los rodajes fue Alex Phillips Pelepiov (padre), del cual fui su operador de cámara durante un año. Nuestro director, Gustavo Alatriste, gritaba, a lo cual Alex como cinefotógrafo respondía: «primero tenemos que confirmar la posición de la cámara, en cuanto los movimientos de los actores estén claros… Esos tres cables ahí debemos esconderlos y luego estaremos listos». Y subrayo, Alex dijo todo esto con toda tranquilidad”. Algunos de los títulos son “La carreta”, “Victorino, las calles no se siembran”, “Control de la natalidad”, “Entre violetas” y “Ada”, entre otras. |
1972 |
Cinefotógrafo de “Cárcel de Almoloya de Juárez”, dirigida por José Barberena. Gran impacto de la película “Jonas, que cumplirá 25 años en el año 2000”, de Alain Tanner. Mención honorífica por “Q.R.R. - Quien resulte responsable”, dirigida por Gustavo Alatriste. |
1973 |
Cinefotógrafo de “Conducta” y “El perro y la calentura”, dirigidas por Raúl Kamffer. |
1974 |
Muere su padre, Charly Kuhn. Recibe la beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation para proyecto cinematográfico. Cinefotógrafo de “Apuntes”, dirigida por Ariel Zúñiga. Cinefotógrafo de “Meridiano 100” y “Quinto Sol”, dirigidas por Alfredo Joskowicz. |
1972 - 1977 |
Para el C.P.C. Centro de Producción de Cortometraje: 1972 Cinefotógrafo de “Semana Santa en Taxco”, dirigida por Frank Gardoni. 1974 Cinefotógrafo, junto a Rubén Gámez, de “Baja California, último paraíso”, dirigida por Carlos Velo. 1972 Cinefotógrafo de “Nutrición”, dirigida por Gustavo Alatriste. 1974 Cinefotógrafo, junto a Julio Pliego, de “Menores que trabajan", dirigida por Julio Pliego. 1974 Cinefotógrafo de “Turismo de Altura”, dirigida por Arturo Rosenblueth. 1974-75 Cinefotógrafo de “La Feria de la Plata”, “La condición femenina” y “Para hacer un camino”, dirigidas por Manuel Michel. 1975 Cinefotógrafo de “V Maratón Náutico del Río Balsas”; asistente de cámara: Antonio Ruiz; jefe electricista Gaffer: Jesús Zavala. 1975 Cinefotógrafo del “III Festival Internacional Cervantino”, dirigido por Arturo Rosenblueth. 1975 Cinefotógrafo: “Habana Cuba”, Asistente de cámara: Guillermo Rosas. 1975 Co-cinefotógrafo de “Ciudad y destino", dirigida por Manuel Michel. 1975 Cinefotógrafo de “Enfermeras rurales”, dirigida por Oscar Menéndez. 1976 Cinefotógrafo de “Erosión”, dirigida por Alfredo Joskowicz. 1975 Cinefotógrafo de “Ocho horas”, dirigida por Alfredo Joskowicz. 1975 Cinefotógrafo de “Aquí y allá”, dirigida por Ariel Zúñiga. 1976: Cinefotógrafo de “Con el sudor de tu frente no comerás”, dirigida por Ariel Zúñiga. 1975: Maestro de fotografía en el CCC (Centro de Capacitación Cinematográfica) Cinefotógrafo de “Idilio”, dirigida por Jaime Humberto Hermosillo. Cinefotógrafo de “Reforma política”, dirigida por Bosco Arochi. |
1978 |
Cinefotógrafo de “Constelaciones”, dirigida por Alfredo Joskowicz. Cinefotógrafo de “Anacrusa”, dirigida por Ariel Zúñiga. Cinefotógrafo de “Monjas Coronadas”, dirigida por Paul Leduc. Cinefotógrafo de “Ora sí ¡tenemos que ganar!”, dirigida por Raúl Kamffer. Cinefotógrafo de “La Madre”, dirigida por Felipe Casanova. |
1980 |
Cinefotógrafo de “Algo sobre Jaime Sabines”, dirigida por Sara Elias Calles y Claudio Isaac. Cinefotógrafo de “La madrugada”, dirigida por Ludwik Margules. Cinefotógrafo de “Campeche, un estado de ánimo” y “El día que vienen los muertos Mazatecos I & II”, dirigidas por Luis Mandoki. Cinefotógrafo de “Papaloapan”, asistente de cámara: Antonio Ruiz; dirigida por Luis Mandoki. |
1981 |
Cinefotógrafo de “La Virtud, Honduras: campo de refugiados”, dirigida por Kos Kooster Cinefotógrafo de “Uno entre muchos”, título de trabajo: “Anécdota Subterránea”, dirigida por Ariel Zúñiga. Cinefotógrafo de “Viejo Vergel” (Serie de 10 Comerciales), asistente de cámara: Antonio Ruiz; Agustín Gutiérrez Silva. |
1982 |
Cinefotógrafo de “Manuel Álvarez Bravo, fotógrafo”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Juan Mora Catlett. Cinefotógrafo de “Historias de vida”, dirigida por Adriana Contreras. Cinefotógrafo de “Aura”, dirigida por Luis Barranco (inconclusa). Cinefotógrafo de “Tepito sí”, dirigida por George Sluizer. Cinefotógrafo de “El caballito volador”; asistente de cámara: Santiago Navarrete; dirigida por Alfredo Joskowicz. Cinefotógrafo de “El diablo y la dama”; operador de cámara: Richard Copans; asistente de cámara: Jorge Suárez; dirigida por Ariel Zúñiga. Premio Ariel a la Mejor fotografía de “Ora sí ¡tenemos que ganar!”. |
1982 |
Cinefotógrafo de “Recuerdos de Juan O’Gorman”, dirigida por Juan Mora Catlett. Cinefotógrafo de “Bastille”, dirigida por Rudolf van den Berg. Premio Ariel a la Mejor fotografía de “Uno entre muchos”. |
1982 |
Cinefotógrafo de “Red desert Penitentiary”, dirigida por George Sluizer. Premio Ariel a la Mejor fotografía de “El diablo y la dama”. |
1985 |
Primera exposición fotográfica en el Museo Biblioteca Pape, Monclova, Coahuila “Tal vez lo que Toni Kuhn busca con su fotografía es entender lo que quieren decir los mexicanos cuando a una pulquería le ponen el nombre: «Los recuerdos del porvenir»”. El cinefotógrafo Antonio Reynoso escribe para el cartel de la exposición. Del 15 de junio al 25 de agosto, exposición fotográfica en la Cineteca Nacional de México (con 27 fotografías). Cinefotógrafo de “El ombligo de la luna”, dirigida por Jorge Prior. Cinefotógrafo de “¿Cómo ves?”, dirigida por Paul Leduc. Cinefotógrafo de “La pequeña muerte”, dirigida por Hugo Bonaldi. |
1986 |
Cinefotógrafo de “Impaciencia sentimental”, dirigida por Marisa Sistach Cinefotógrafo de “Quatre mains”, dirigida por Hans Fels. Cinefotógrafo de “Spoorloos”, dirigida por George Sluizer. |
1987 |
Cinefotógrafo de “Territorio neutral”, dirigida por Juan N. López. Cinefotógrafo de “Bodas de sangre”, dirigida por Julián Pablo. |
1988 |
27 de abril, inauguración de la exposición fotográfica y presentación del libro “Otros sueños” y la exposición “Materia detenida para olvidar su desgaste en el tiempo” (en el Museo Carrillo Gil) Maestro de fotografía en la EICTV (Escuela Internacional de Cine y Televisión), Cuba. Cinefotógrafo de “Retorno a Aztlán”, dirigida por Juan Mora Catlett. |
1989 |
9 de junio, inauguración de la exposición fotográfica “Otros sueños” en el Photoforum, Suiza. Cinefotógrafo de “Templo mayor”, dirigida por Jorge Fons. Cinefotógrafo de “Tamayo”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Guita Schyfter. Cinefotógrafo de “The Boss”, dirigida por Alan Arkin. Cinefotógrafo de “José, hijo del hombre I y II/ José Revueltas”, dirigida por Albino Álvarez. |
1990 |
Cinefotógrafo de “La tarea”; asistente de cámara: Jorge Z. López; jefe de unidad técnica: Jesús Zavala; dirigida por Jaime Humberto Hermosillo. |
1991 |
Cinefotógrafo de “Ángel de fuego”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Dana Rotberg. Cinefotógrafo de “Novia que te vea”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Guita Schyfter. |
1992 |
Cinefotógrafo de “A 25 años de México 1968”, dirigida por Oscar Menéndez. |
1993 |
Cinefotógrafo de “José María Velasco”, dirigida por Juan Mora Catlett. Cinefotógrafo de “La voz humana”, dirigida por Aristides Coen. |
1994 |
Cinefotógrafo de “Mujeres insumisas”, dirigida por Alberto Isaac. Cinefotógrafo de “La Tarahumara y Oaxaca”, dirigida por Jean Mazel. |
1995 |
Cinefotógrafo de “Edgar’s Lunch”, dirigida por Ryan Brennan. Cinefotógrafo de “Human Sacrifice”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Howard Reid. |
1996 |
Cinefotógrafo de “Los hijos del sol”; asistente de cámara: Jorge Z. López; dirigida por Graham Townsley. Cinefotógrafo de “Chicahuaxtla”, dirigida por Lothar Schuster. Cinefotógrafo de “Personas ilustres” (4 programas de 30 minutos), dirigida por Ludwig Margules. Cinefotógrafo de “La jaula de oro”, dirigida por Marisa Sistach y Pepe Rendón. |
1997 |
Exposición fotográfica en el Museo Carrillo Gil “A pesar de todo” Cinefotógrafo de “A la búsqueda del sol eterno”, dirigida por Juan Mora Catlett. Cinefotógrafo de “Retorno de refugiados guatemaltecos”, dirigida por Diana Goldberg. Cinefotógrafo de “Si te agarran te van a matar”, dirigida por Oscar Menéndez |
1998 |
Cinefotógrafo de "El manglar", dirigida por Oscar Jiménez. Cinefotógrafo de "Votación para gobernador en Chiapas: 200 Pablo Salazar Mendiguchía", dirigida por José Luis Cruz. |
2000 |
Cinefotógrafo de "El Mono Reyes y el Tragabalas", dirigida por Teresa de Alba. Cinefotógrafo de "Selva Lacandona", dirigida por Colectiva Cinefotógrafo de "Marcha zapatista", dirigida por Fernando León de Aranoa. |
2001 |
Cinefotógrafo de "Mi casa es tu casa", dirigida por Madeleine Bondy. |
2002 |
Cinefotógrafo de "Muerte en Tepoztlán", dirigida por Janusz Polom. Inicia la edición de su libro fotográfico "La noción del tiempo”. |
2004 |
Cinefotógrafo de "Iztapalapa: La puerta del sol", dirigida por Xavier Robles. |
2005 |
Cinefotógrafo de "Iztapalapa: Tierra de esperanza", dirigida por Xavier Robles. Cinefotógrafo de "Carnaval en Santa María Aztahuacán", dirigida por Xavier Robles. Cinefotógrafo de "Manitas sudadas", dirigida por Martin Hardy. |
2006 |
Cinefotógrafo de "La batalla de los invisibles", dirigida por Manuel de Alba. Cinefotógrafo de "La foto es la Foto, Héctor García Fotógrafo", dirigida por Carlos Rodrigo Montes de Oca Rojo. |
2008 |
Cinefotógrafo de "Huizachtépetl, cerro de la estrella", dirigida por Xavier Robles. |
2009 |
Cinefotógrafo de "Eréndira la indomable Ikikunari", dirigida por Juan Mora Catlett. Cinefotógrafo de "Mala Yerba (Zle Zioło)", dirigida por Janusz Polom. |
2012 |
Cinefotógrafo de "Crímenes y T.V.", dirigida por Xavier Robles. Cinefotógrafo de "Treinta años de la cooperativa Pascual", dirigida por Xavier Robles. |
2015 |
Inauguración de la exposición fotográfica acompañada por el libro con el mismo título: "La noción del tiempo”, presentados en varios lugares de la República mexicana. |
2016 |
Cinefotógrafo de "Amor chiquito", dirigida por Martin Hardy. |
2017 |
Cinefotógrafo de "La ira o el seol", dirigida por Juan Mora Catlett. Luc-Toni Kuhn ha sido docente en diversas instituciones cinematográficas, formando nuevas generaciones de cineastas desde 1975. Su influencia en la industria cinematográfica ha sido reconocida con cuatro premios Ariel y el premio Heraldo a la Mejor fotografía. Además del Ariel de Oro en 2018 por su aportación al cine y su trayectoria profesional como cinefotógrafo. Y hasta la fecha, generosamente comparte sus conocimientos, remarcando: “…cada película es una aventura llena de nuevos retos...”. |
Agradecemos a Toni Kuhn, a Juan Mora Catlett y a Jorge Z. López su valiosa colaboración para que esta muestra fuera posible.
Y la valiosa colaboración e investigación de Tania S. Kuhn
Todas las imágenes y material aquí mostrado pertenece al Acervo Luc-Toni Kuhn